top of page

TERCERA

Tercera Comisión de Asuntos Sociales, Culturales y Humanitarios

Presidente: Catherine Romina Espinoza Mora

Mesa: Andrés Eduardo Calderón Gudiño, Gabriel Salazar Valdovinos, Luis Ramón Mercado Toledo, Sofía Juanico Oceguera, Melissa Samantha Gómez Flores 

Tópico A) Estrategias para disminuir el riesgo de escasez de recursos de las personas con discapacidad, debido a la falta de oportunidades laborales, dificultad para realizar actividades, movilidad limitada y discriminación en Europa, con énfasis en el Reino de España.

​Tópico B) Acciones para combatir la discriminación hacia los inmigrantes afrodescendientes en las estructuras institucionales con respecto a la educación y la salud en Europa Occidental como efecto de la negación generalizada y la injusticia social.

Antecedentes y facultades del comité

La Tercera Comisión en Asuntos Sociales, Culturales y Humanitarios fue fundada en 1945 para proporcionar un foro para discusiones multilaterales sobre una amplia gama de temas internacionales cubiertos por la carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La comisión se encarga de asuntos sociales, humanitarios y de derechos humanos que afectan a los seres humanos alrededor del mundo. Este trata de temas relacionados con el desarrollo social, así como, la promoción de derechos a las mujeres, la protección de niños, el trato a refugiados, la prevención del delito, la justicia penal, el control internacional de drogas, los pueblos indígenas y la protección a las libertades fundamentales, aboliendo la discriminación racial y el derecho a la autodeterminación. La comisión realiza estas discusiones con el fin de proteger los derechos humanos y asegurarse de que haya un mejoramiento de las condiciones de vida de la población, haciendo recomendaciones a los estados acerca de las cuestiones internacionales, adoptando medidas que caen bajo la labor de la ONU. 

Facultades:

 

Para la eficiencia de la protección de los asuntos sociales, culturales y humanitarios, la Tercera Comisión tiene la capacidad de:

  • Implementar convenciones, programas, eventos y políticas para mejorar  el desarrollo de los derechos humanos y obtener una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones.

  • Encomendar estudios y hacer recomendaciones para mejorar la cooperación internacional en el campo político, el desarrollo del derecho internacional y la codificación internacional, la efectividad de los derechos humanos y la cooperación internacional en asuntos económicos, sociales, humanitarios, culturales, educativos y sanitarios.

  • Exhortar a través de diálogos y acuerdos a los Estados Miembros a cooperar en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.  

  • Colaborar con otros organismos de la Organización de las Naciones Unidas o con Organizaciones no gubernamentales para salvaguardar los derechos humanos de los jóvenes, personas de la tercera edad, las mujeres, la familia y las personas con discapacidad.

bottom of page