top of page

OIM

Organización Internacional para las Migraciones -Protocolo de Crisis

Presidente: David Trujillo Loza

Mesa:

image.png

Tópico A) Estrategias para mitigar la crisis masiva de desplazamientos de la República de Sudán a causa de las disputas territoriales entre las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR)

​Tópico B) Estrategias para frenar la crisis migratoria de la República Bolivariana de Venezuela hacia países de Latinoamérica y los Estados Unidos de América, manteniendo el enfoque en la violencia generada por las elecciones presidenciales de 2024

Antecedentes y Facultades

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) fue creada en 1951 a raíz de los múltiples desplazamientos y asentamientos en Europa como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Una vez fundada, su primera labor fue encontrar reasentamientos para 11 millones de personas afectadas por el conflicto. Desde ese momento, la Organización se ha dedicado a llevar de manera operativa todo lo referente a la migración. Sin embargo, desde su origen como una organización de operación y logística, la OIM ha ampliado su alcance y trabajo socioeconómico sobre gobiernos y la sociedad civil para llevar a cabo los procesos de reasentamiento de una manera digna y humana. Contando con la participación de 175 estados miembros que llevan a cabo la cooperación para velar por la dignidad humana y bienestar de los migrantes. 

Con la finalidad de erradicar las migraciones forzadas y llevar los movimientos de reasentamiento de forma humana e integra, la Organización Internacional para las Migraciones está facultada para llevar a cabo las siguientes medidas:

  • Realizar estudios para recopilar información geográfica, política y monetaria con la finalidad de determinar la seguridad y uso de una zona de asentamiento;

  • Colaborar con organismos de la ONU con el objetivo de llevar a cabo el reasentamiento, e impulsar las iniciativas destinadas a facilitar el retorno seguro, voluntario y digno y la reintegración sostenible de los desplazados;

  • Formular políticas migratorias regionales y globales, con la finalidad de asegurar la seguridad y dignidad en los procesos, velando siempre por la integridad y derechos de los migrantes;

  • Trabajar en conjunto a organizaciones del sector público y privado de los países miembros para brindar y supervisar el apoyo dado en proyectos ante situaciones migratorias;

  • Recibir apoyo del Consejo de Seguridad en zonas afectadas por situaciones de conflicto, crisis y fragilidad, previendo la integridad y seguridad de los desplazados;

  • Brindar sustentos migratorios fundamentales como medicamentos, educación y documentación requerida durante los procesos migratorios, asegurando una migración digna.

Copia de TECMUN VERTICAL BLANCO.png
bottom of page