top of page

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Presidente: Aarón Badillo Aguilar

Mesa: 

unesco_edited.png

Tópico Único) Medidas para la retención del desplazamiento forzado de comunidades indígenas por megaproyectos extractivos en la República Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República del Perú y los Estados Unidos Méxicanos.

Antecedentes y facultades

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO) fue fundada en 1945 como parte del esfuerzo global por reconstruir la paz tras la Segunda Guerra Mundial. Es una agencia especializada de la ONU que promueve la cooperación internacional en educación, ciencia, cultura y comunicación. Está integrada por 194 Estados Miembros que definen sus prioridades y programas. A lo largo de su historia, ha impulsado iniciativas clave como la protección del patrimonio mundial, la alfabetización universal y la libertad de expresión. También ha contribuido al desarrollo de marcos éticos para la inteligencia artificial y la sostenibilidad. Su labor busca fortalecer los lazos entre pueblos y fomentar sociedades más justas e inclusivas.

Con el fin de promover el desarrollo inclusivo, sostenible y culturalmente diverso entre los Estados Miembros, la UNESCO tiene las facultades de:

  • Brindar asesoría a los Estados Miembros para formular y aplicar políticas en educación, ciencia, cultura y tecnología, priorizando el acceso equitativo a la información;

  • Suministrar asistencia técnica por especialistas locales o internacionales y elaborar instrumentos jurídicos adaptados a las necesidades de cada país para salvaguardar el patrimonio cultural material e inmaterial, incluyendo saberes ancestrales;

  • Desarrollar programas y proyectos que impulsen la investigación y la cooperación científica internacional, integrando conocimientos tradicionales en contextos de sostenibilidad;

  • Capacitar y brindar enseñanza para reforzar los sistemas educativos, con atención especial a poblaciones vulnerables, rurales o con alta diversidad étnica;

  • Colaborar con los Estados en el desarrollo de políticas científicas nacionales y en la creación de marcos normativos que fomenten nuevas tecnologías, el pluralismo cultural y la inclusión de saberes locales;

  • Asegurar la conservación del patrimonio cultural de todos los países mediante programas especializados que respeten la identidad de los pueblos;

Copia de TECMUN VERTICAL BLANCO.png
bottom of page