







CEPE
Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa
Presidenta: Camila Oliveros Dávila
Mesa:

Tópico A) Medidas para mitigar el impacto económico y social del envejecimiento poblacional en Europa Occidental y del Norte, con especial atención a la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y salud
Tópico B) Acciones para fomentar la transición energética a energías renovables en países en desarrollo, con enfoque en Asia Central
Antecedentes y Facultades
La Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) fue creada en 1947 por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) con el objetivo de promover la integración económica, el desarrollo sostenible y la cooperación entre los países de Europa y de América del Norte. Fundamentalmente el comité consiste en apoyar la reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, con el tiempo se ha adaptado para abordar los desafíos económicos a los que se hace frente en la actividad y facilitar la armonización de políticas entre países con diferentes niveles de desarrollo. La CEPE trabaja en diversas áreas clave como el comercio, el transporte, la energía, el medio ambiente, la vivienda, la población, y la cooperación técnica. Actualmente, la CEPE cuenta con 56 Estados miembros y sigue desempeñando un papel fundamental en la formulación de políticas económicas basadas en evidencia y en la promoción de la cooperación regional e interregional, con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU.
La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, con el propósito de fomentar el desarrollo económico sostenible y promover la cooperación regional entre sus Estados miembros, hace uso de las siguientes facultades:
-
Elaborar y promover políticas orientadas al crecimiento económico equilibrado, impulsando el desarrollo inclusivo y sostenible en Europa, Asia Central y América del Norte;
-
Establecer normas técnicas y comerciales internacionales que faciliten el intercambio de bienes y servicios, mediante regulaciones sobre seguridad en el transporte, criterios sostenibles en energía, normas comunes para vehículos y lineamientos de comercio para productos agrícolas;
-
Coordinar marcos regulatorios e infraestructuras logísticas, con el objetivo de mejorar la conectividad y la seguridad del transporte terrestre internacional entre países miembros;
-
Diseñar e implementar políticas energéticas y ambientales sostenibles, fomentando el uso responsable de los recursos naturales;
-
Fomentar la cooperación técnica regional, brindando espacios de diálogo e intercambio entre expertos, autoridades nacionales y actores del sector privado;
-
Recopilar, analizar y divulgar información estadística y técnica que contribuya a una toma de decisiones más eficiente por parte de los gobiernos.